Los dioses estan locos
A veces quisiera simplificarme (II)
Hay temas que hay que restringir a 300 palabras o menos, por decir algo, porque no tienen fin.
Parece ser que mientras más a gusto me siento para conmigo en cuanto a música, libros, filosofía, etc, más me separo del mundo “común” exterior. Y digo común porque en el fondo todo apunta hacia la misma búsqueda de coordinar lo que queremos y lo que necesitamos.
A cada paso se abre una nueva posibilidad, y en vez de considerarla parte de un todo se procede a clasificarla y juzgarla acorde a circunstancias pasajeras.
En ese sentido, la búsqueda del yo inmutable en las filosofías orientales es central. En budismo, a este centro se le denomina el vacío de diamante.
Sigue el camino de paz y tranquilidad
Renuncia a toda atadura
Y busca solo la Verdad y la Libertad
Porque los seres más elevados pueden actuar aún mediante la personalidad
La luz del dios no es libre aún
Incluso el concepto de iluminación debe ser rechazado
Para que amanezca la experiencia de la libertad.
-Vajrasattva – El buda primordial del diamante o Luz arcoiris.
Lo interesante que menciona es que lo único indestructible es el vacío, lo único invariable es la razón de cambio. Para resolver tal cuestión la lógica no sirve. El teorema de Gödel lo comprobó.
Puede existir una conciencia sin deseo? ¿Qué la impulsaría?
¿Existe alguna otra motivación para nuestros actos aparte del deseo?
El ego no acepta la mera posibilidad. Está demasiado conforme....
La libertad es tan terrorífica, o sólo el punto de vista?
Supongo que seguiré sintiéndome apartado. Sobre todo cuando la gran mayoría de las relaciones sociales se basan en compartir compulsiones, adicciones y carencias.
++posted by David Temper
4 Comentarios
-
3:54 a.m.
martes, septiembre 26, 2006
Mis 10 canciones tranquilamente imprescindibles
10 Ilaria graziano - Valse de la lune
Aceptar la propia naturaleza... sin imposiciones.
9 Eric Satie - Gymnopedies I
Simplicidad y complejidad dependen del punto de vista.
8 Cowboy Junkies - Lay it down
El siniestro y sublime derecho a equivocarse.
7 John Parish &Polly Jean Harvey - Is that all there is
El toque de tenacidad absurda. El último reducto.
6 Asura - Battle of devas
Una masiva pelea sin fin librada en el vasto
espacio. Hay belleza incluso en la muerte.
5 Pixies - Where is my mind
Saltar confiadamente al "vacío"... es sólo el principio.
4 Unkle - Rabbit in your Headlights
Las pequeñas diferencias sí cuentan, a veces.
3 Diana Krall - Cry me a river
Sentimientos y asertividad: la mejor combinación.
2 Voyage to avalon (orchestral version)- Kenji Kawai
Decisión, combate, vida y muerte entrelazados.
1 Massive Attack - Sly (7 stones mix)
Regresar al origen... siguiendo el propio camino.
++posted by David Temper
1 Comentarios
-
5:56 p.m.
lunes, septiembre 25, 2006
"I Miss You" - Bjork
i miss you
but i haven't met you yet
so special
but it hasn't happened yet
you are gorgeous
but i haven't met you yet
i remember
but it hasn't happened yet
and if you believe in dreams
well is more important
that a dream can come true
i will meet you
i was peaking
but it hasn't happened yet
i haven't been given
my best souvenir
i miss you
but i haven't met you yet
i know your habits
but wouldn't recognize you yet
and if you believe in dreams
well is more important
that a dream can come true
i will meet you
i'm so impatient
i can't stand the wait
when will i get my cuddle?
who are you?
i know by now that you'll arrive
by the time i stop waiting
i miss you
.
.
.
Aaah donde andará el amor bizarro?

(suspiro)
++posted by David Temper
0 Comentarios
-
7:17 p.m.
martes, septiembre 19, 2006
Suicide Club, dirigida por Sono Sion
En el arte hay cierta corriente que se remite a "el que tiene oidos que oiga" y que deja a los demás rascándose la cabeza, sin compasión.
En Japón hay una "moda" muy fuerte hacia el suicidio (checar el post I Hate Myself And I Want To Die... ) : más de 30,000 muertes al año...Algo inexplicable para el punto de vista occidental.
Claro está, en la tradición japonesa el suicidio no es pecado, y es una salida viable para limpiar el honor, esto aunado a la alienación que puede llegar a causar la tecnología y los altos estándares morales y sociales impuestos... lleva a una crisis colectiva.
La película pregunta: "¿estás conectado contigo mismo?" y la utilización específica de "conexión", en vez de relación nos lleva a la metáfora de un mundo cada vez más conectado en comunicaciones pero menos involucrado en sentido. Lejos quedan las sesudas explicaciones de la experiencia abisal o de la "insoportable levedad del ser": en la película la prédica del suicidio corre a cargo de un grupo pop de lo más meloso, lo que lo pone fuera de la vista de los investigadores y los padres de familia, que irónicamente no son inmunes a tal influencia ni mucho menos.
Indirectamente, se señala que el laissez faire (dejar hacer, dejar pasar) de los medios lleva a una despersonalización, a SUPONER que todo esta bien hasta que es demasiado tarde para remediarlo.
Usualmente se llega a creer que existe un impulso de muerte, con fuerza equivalente al de la vida, en permanente contraposición. Regionalmente, el culto a la Santa Muerte obedece a esta visión dualista de la realidad. Pero si tomamos el suicidio como simplemente la culminación de la extinción del impulso vital (esto es, no discutiendo sobre la vida, sino simplemente terminándola, cortando la recursividad de la relación observador-objeto observado de tajo), llegamos a un páramo donde la esperanza es un fantasma del cual, cuando mucho, se oye hablar bastante pero nunca se conoce.
Hace mucho, cuando realmente no esperaba nada del futuro, pensé en cierta maniobra subversiva que seguramente atraería la atención. Suicidio genético. Promover la esterilización voluntaria como forma de protesta social entre personas de 20 a 30 años que no tengan hijos todavía. Una protesta inflingida en el propio cuerpo ("viviré mi vida, pero no traeré hijos a este mundo"). Un crimen de facto contra el 99% de las religiones, que como todo meme incluyen la instrucción explícita de la reproducción. Debo aclarar que esos fueron tiempos muy extraños y ya no me interesa tal cosa para nada.
Desde hace unos años entiendo que el no tener una razón para vivir no justifica querer morir, por sí solo. Albert Camus en su libro "el mito de sísifo" describe ampliamente porqué no se necesita de un sentido de la vida para vivir. De la misma manera, supongo, en que no se necesita saber cocinar para disfrutar una buena comida.
Sólo se requiere de darse la suficiente libertad para poder decidir disfrutar algo o no, o poder querer algo o no. Olvidarse de la falsa necesidad de obtener aprobación externa de un dios o de una institución, y asentar criterios razonables para distinguir qué queremos, necesitamos o debemos hacer, aceptando la responsabilidad de la propia decisión (el círculo se cierra... cerrándolo).
Por otro lado en la película La fortaleza escondida de Kurosawa, vemos directamente dos manifestaciones de la identidad asumida: un samurai peleando contra dificultades casi imposibles de vencer, frente a dos pobres diablos que no soportan una simple tarea física. Ellos dicen, de corazón: "trabajo pesado!!! es más fácil morir!", no sin lógica.
Sí, es más fácil morir. Pero, ¿a quién le gustan las cosas fáciles?
++posted by David Temper
4 Comentarios
-
12:57 a.m.
jueves, septiembre 14, 2006
A veces quisiera simplificarme.
++posted by David Temper
4 Comentarios
-
7:27 p.m.
lunes, septiembre 11, 2006
The odds are up as is my fine
a beat em up embroidered eyes
Roll the dice (you keep the cup).
++posted by David Temper
0 Comentarios
-
5:35 a.m.
Qué es lo que hace la gente cuando se siente insegura?
Casarse.
Tanto el rol de hombre perfecto, caballeroso, fuerte, sincero Y sensible (sarcasmo) como el de mujer abnegada, atenta Y sensible (duh) alienan a los participantes de la pareja de lo más visceral de su ser: algo que, irónicamente, fue lo que los unió.
Me refiero al instinto básico de atracción que hace que la lógica salga por la ventana junto con la ropa interior.
¿Qué hacer? El status quo enarbola banderas de conformidad moral y reglas simples. El animal humano se retuerce en el tedio del estancamiento mutuo. Todo esto cuando las facetas del individuo pugnan por hacerse del control de una personalidad intercambiable.
¿Qué hacer? Todo menos quejarse y validar los propios actos en virtud de su aplicabilidad natural (la facultad de un principio de volverse ley universal conservando cierto equilibrio).
Los roles sociosexuales actuales no llegan a un callejón sin salida, sino a un laberinto de espejos donde puede llegar a ser bienvenido un esquema impuesto. Una ideología de "peor es nada".
Pero bien, la nada no es peor, pk "peor" es una propiedad, y como tal sólo es coligativa a alguna sustancia.
En tal caso, la "nada" como estado basal promueve nuevos puntos de vista...
-- Ser feliz no es estar con alguien, es cuestión aparte.--
(continuará).
++posted by David Temper
5 Comentarios
-
5:12 a.m.
martes, septiembre 05, 2006
Recuperé mi sangre roja roja, casi negra.
Agárrense! :P
++posted by David Temper
7 Comentarios
-
5:49 p.m.